jueves, 30 de octubre de 2008

PRACTICA UNO DETERMINACION DE HUMEDAD




UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
LAB. DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS





EQUIPO 1



Mérida Montserrat Romero Méndez
Miriam Guzmán Martinez
Fátima Guadalupe Carranza Huerta
Blanca Esthela Herrejon Gordillo
Pablo Campos Peña
Jorge Camacho Ruiz



30/10/2008



En el presente reporte se observan los resultados arrojados de una determinación de humedad por dos métodos diferentes, además de los cálculos necesarios para determinar la humedad del alimento analizado.


DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN ALIMENTOS

Introducción:
La determinación de humedad puede ser el análisis más importante llevado a cabo en un producto alimentario, y sin embargo, el más difícil de obtener resultados exactos y precisos. La materia seca que permanece en el alimento posterior a la remoción del agua, se conoce como sólidos totales. Este valor analítico es de gran importancia económica para un fabricante de alimentos, ya que el agua es un “llenador barato”, por lo tanto:
El contenido de humedad es un factor de calidad en la conservación de algunos productos, ya que afecta la estabilidad de frutas, vegetales, deshidratados, leches deshidratadas; huevo en polvo, papas deshidratadas y especias.
La determinación de humedad es factor de calidad para: jaleas, ates, para evitar la cristalización del azúcar; jarabes, cereales preparados-convencionales (4-8%), inflados (7-8%).
Todos los cálculos del valor nutricional requieren del previo conocimiento del contenido de humedad.
El contenido de humedad varía enormemente, el agua es un constituyente principal en la mayoría de los productos alimenticios.
La forma de preparar la muestra para este análisis quizá sería la fuerte de error potencial más grande; se deben tomar precauciones para minimizar las pérdidas o ganancias de agua advertidas que ocurren durante estos pasos. Cualquier exposición de la muestra a la atmósfera abierta debe ser tan breve como sea posible. Se debe minimizar cualquier probabilidad de calentamiento de la muestra mientras se muele. La pérdida de humedad de la muestra se manifiesta en forma lineal con respecto a la humedad relativa ambiental.


PROCEDIMIENTO 1: por calentamiento directo
1.- Pesar muestra en una cápsula de porcelana hasta peso constante 2.4 g. de la muestra.
2.- Colocar en una estufa a 95 °C durante cuatro horas.
3.- Transferir la cápsula al desecador y atemperar.
4.- Retirar la cápsula del desecador y atemperar.
5.- Retirar la cápsula del desecador y pesar.
6.- Repetir los dos pasos anteriores hasta peso constante.

PROCEDIMIENTO 2: por secado mediante lámpara de rayos infrarrojo
1.- Ajustar a cero girando el botón de la tara que el cero de los gramos coincida al cero de vernier.
2.- Pesar 10 gramos de muestra.
3.- Posicionar la unidad calefactora sobre la muestra y seleccione el tiempo requerido.
4.- Observar la pérdida de humedad directamente en la escala óptica.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Los gramos de la muestra fueron 6g.
Gramos de la cápsula constante 53.045 g.
La muestra se molió lo más perfectamente posible, el peso de la cápsula en el procedimiento 1 fue constante,

Método 1:
Peso de cápsula = 53.045g.
Peso muestra = 6 g.
Peso cápsula con muestra = 59.045 g.
Peso de cápsula y muestra seca = 58.675 g.

% de humedad= [(pm –ps)/m] x 100
= [(59.045 – 58.675) / 10] x 100
= (0.37 / 10) x 100
= 0.037 x 100
% de humedad = 3.7 % //
METODO 2:
LECTURA PESO PERDIDA
1 10.0g nada
2 9.5g 0.5g
3 9.0g 1.0g
4 8.0g 2.0g
5 7.4g 2.6g

CONCLUSIONES:
conocimos el metodo bromatologico con el cual solo determinamos humedad debido a falta de equipo en el laboratorio tuvimos un porcentaje del 3.7 % que comparado con el fabricante esta dentro de los limites aceptados ya que marcan que el porcentaje maximo de humedad es del 12%.

No hay comentarios: