sábado, 6 de diciembre de 2008

PRACTICA 3 DETERMINACION DE FIBRA CRUDA









PRACTICA No 3

DETERMINACION DE FIBRA INDIGESTIBLE
(FIBRA CRUDA)

OBJETIVO: Determinar el porcentaje de fibra cruda mediante la técnica general de métodos físicos y químicos para el análisis de alimentos.

INTRODUCCION: Fibra cruda es el residuo orgánico combustible e insoluble que queda después de que la muestra se ha tratado en condiciones determinadas y esta formado principalmente por celulosa, lignina y pentosas.

Como la fibra es el material de que están constituidas las paredes celulares, no hay parte alguna de sustancia vegetal que se encuentre exenta a ella.

Las cantidades presentes oscilan desde menos de 1% en algunos frutos jugosos y ciertas verduras, hasta mas del 30% en la canela. Las cáscaras de nuez y los huesos de las frutas sin la almendra llegan a tener hasta un 60% Dentro de la terminología utilizada para referirnos a la fibra, es importante diferenciar tres conceptos que todavía aparecen con relativa frecuencia en la literatura general: fibra cruda, fibra vegetal y fibra dietética.
La fibra cruda es, por definición, el residuo obtenido tras el tratamiento de los vegetales con ácidos y álcalis. Es decir, es un concepto más químico que biológico. La fibra vegetal se refiere fundamentalmente a los elementos fibrosos de la pared de la célula vegetal. Por último9, la fibra dietética engloba todo tipo de sustancias, sean fibrosas o no, y que, por tanto, incluye la celulosa, la lignina, las peptinas, las gomas, etc.
Esta clasificación sólo tiene una importancia práctica a la hora de elaborar una dieta, cuando es necesario calcular una cantidad precisa de fibra. Sin embargo, cuando citamos la fibra nos referimos siempre a la fibra dietética. Es importante diferenciar estos conceptos, ya que los contenidos de fibra de nuestros alimentos habituales varían sustancialmente al referirnos a un tipo u otro:
FIBRA CRUDA Y FIBRA DIETETICA
Alimento
Fibra cruda (g/100g)
Fibra dietética (g/100g)
Harina integral (trigo) Plátano Naranja
2 0,6 0,5
10 2,8 (maduro) 1,1

DIAGRAMA DE BLOQUES:

Introducir crisol a la estufa de secado.
Atemperar crisol pesar y repetir peso cte.( min 2 veces)
Lavar con agua hasta neutralización.
Transferir el residuo al vaso con 200ml de NaOH ebull.
Desacoplar el vaso y mantener en reflujo 30 min.
Lavar con alcohol 20ml.
Desacoplar y filtrar
Transferir a crisol a peso cte.





CALCULOS Y RESULTADOS:

% fibra cruda (p/p)= n/p x 100

N= gramos de residuo una vez eliminado el peso de las cenizas.
P= gramos de la muestra

% fibra cruda = 0.096%
fibra cruda= 1.69

DATOS DEL FABRICANTE:


Whiskas Receta Original
Información Nutricional
Humedad
12 %
Proteina
28 %
Extracto Etereo
8 %
Fibra
4 %
Minerales
8 %
Fosforo
0.7 %
Calcio
1.2 %
Magnesio
0.1 %
Valor Energético 3400 Kcal.


OBSERVACIONES

Desgraciadamente nuestra practica no la pudimos concluir, debido a la falta de reactivos en el laboratorio, los resultados obtenidos se calcularon con los pesos obtenidos en las simulaciones de las digestiones.
El objetivo de esta practica era comparar el resultado con el del fabricante, el cual esta dentro del rango deseado de la fibra total presente en el producto.
La muestra a analizar fue alimento para gato de la marca whiskas. Se trabajo en el aparato condensador el cual simula la digestión del estomago humano.


CONCLUSIONES

Se han desarrollado diferentes métodos para la estimación de la fibra dietética. Dado que no es posible determinar los muchos componentes complejos individualmente de la fibra dietética, los métodos de uso práctico representan un compromiso entre la separación completa y su determinación y la aproximación empírica de fibra cruda. El objetivo de esta practica era conocer mas que nada el manejo del equipo para determinación de fibra cruda de un alimento, el cual cumplimos a pesar de no contar con la totalidad de los reactivos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-090-S-1978.PDF

http://docencia.izt.uam.mx/lyanez/analisis/practicas/fibra%20cruda.doc

Rojas Hidalgo E. La fibra dietética. In: Rojas Hidalgo E (ed.). Los carbohidratos en nutrición humana. Madrid: Grupo Aula Médica, 1994; 119-138.

practica 2 extracto etereo


PRACTICA No 2

DETERMINACION DE LIPIDOS
(EXTRACTO ETEREO)



OBJETIVO: Determinar mediante procesos de extracción el porcentaje de grasa contenida en nuestra muestra previamente deshidratada. Así como comparar nuestro porcentaje con el del fabricante.

INTRODUCCION: Los constituyentes grasos de los alimentos son diversas sustancias lípidas. El contenido de grasa (algunas veces llamado extracto etéreo o grasa cruda) el cual se puede considerar que consiste de constituyentes lípidos libres, los cuales pueden ser extraídos con disolventes menos polares tales como alcoholes para su extracción.

Las uniones de los lípidos pueden romperse por hidrólisis o algún otro tratamiento químico para producir lípidos libres. Por lo cual la cantidad de lípidos que se extraen de los alimentos también dependerá del método de análisis.

GRASA CRUDA: se nombra así porque no solo se obtiene la grasa, sino todo lo que sea soluble en éter, como son: aceites esenciales, colesterol, ceras, carotenoides, clorofila, etc. Se han utilizado otros disolventes (cloroformo, tetracloruro de carbono, sulfuro de carbono, etc.) pero el rendimiento y la composición de los extractos resultantes difieren algo del que se obtiene con éter etílico.

La determinación se lleva a cabo sobre una muestra previamente deshidratada en estufa para eliminar su contenido en agua. Se utilizan dos tipos de extractores:
LOS CONTINUOS (underwrites, knorr, golfish o bailey-walker)
LOS INTERMITENTES (soxhlet y sus modificaciones).

Este ultimo es mas eficaz, aunque una desventaja es la de utilizar cantidades considerables de disolvente.

METODOS UTILIZADOS:
De extracción directa con disolventes
De extracción por solubilizacion
volumétricos.

Método de extracción directa con disolventes: el contenido en lípidos, los cuales son fundamentalmente grasas neutras (triglicéridos) y ácidos grasos libres, se pueden determinar en los alimentos por extracción del material seco y reducido a polvo con una fracción ligera del petróleo o con éter dietilico en un aparato de extracción continua o intermitente.

El tipo bolton o baley-walker: da una extracción continua debido al goteo del disolvente que nse condensa sobre la muestra contenida en un dedal que es un filtro poroso alrededor del cual pasa el vapor caliente del disolvente.

El tipo Soxhelt: da una extracción intermitente con un exceso de disolvente recientemente condensado.
La eficacia de estos métodos depende del pretratamiento de la muestra como de la selección del disolvente.

Método de extracción por solubilizacion

Los lípidos asociados pueden ser liberados si la muestra del alimento se disuelve completamente antes de hacer la extracción con disolventes polares. La disolución del alimento se puede lograr por hidrólisis acida o alcalina. La extracción alcalina da resultados muy exactos, lo que hace que la técnica sea muy recomendable.
La separación del disolvente que contiene la grasa extraída de las muestras solubilizadas por acido o álcali puede facilitarse con aparatos de extracción adecuados como tubos con sifón o frascos lavadores o por tubos especialmente diseñados que permiten la decantación.


Métodos volumétricos

Estos consisten en disolver la muestra con acido sulfúrico y separar la grasa por centrifugación en tubos de vidrio calibrados especialmente.

En EUA se usa el método de BADCOCK y en los países europeos el método de GERBER es el usado comúnmente en las determinaciones de rutina de grasa en leche y productos lácteos.


DIAGRAMA DE BLOQUES: METODO 1

Pesar 5g de muestra cubierta con algodón, colocarla en el cartucho extractor.
Montar equipo, y añadir cantidad suficiente de éter para obtener 3 descargas (160ml aprox.)
Hacer circular el agua por el condensador e iniciar el calentamiento.
Efectuar la extracción por 4-5 hrs.; hasta que la gota de éter no deje residuo al evaporarse.
Desacoplar equipo y recuperar el éter, el cartucho se mete a la estufa.
Atemperar y pesarlo a peso constante.

CALCULOS Y RESULTADOS:

% de extracto etéreo= P- p/M x 100


Primer peso 83.9683
Segundo peso 83.9715
Diferencia: 0.0032g.
% extracto etéreo = 83.9715g – 83.9683g x 100
5g

% extracto etéreo = 0.064%

% de lípidos como extracto etéreo = N/P x 100.

% de lípidos = 1.28g

OBSRVACIONES: De acuerdo con nuestro resultado obtenido y comparándolo con el del fabricante nos damos cuenta que nuestro porcentaje es bajo ya que el fabricante maneja un mínimo de 8%.

Trabajamos con muestra de croquetas, el procedimiento fue sencillo aunque observamos que tal vez nuestro procedimiento fallo a la hora de poner a peso constante, ya que hubo algunos problemas a la hora de secar nuestro matraz.

Precaución: El éter es extremadamente inflamable. Se pueden formar peróxidos nestables cuando se almacenan mucho tiempo o se expone a la luz del sol. Puede reaccionar con explosión cuando está en contacto con el óxido de cloro, litio o con agentes fuertemente oxidantes. Por ello es recomendable el
empleo de extractores efectivos de vapores y evitar la electricidad estática.




DATOS DEL FABRICANTE: (whiskas croquetas adulto)


Información Nutricional
Humedad
12 %
Proteina
28 %
Extracto Etereo
8 %
Fibra
4 %
Minerales
8 %
Fosforo
0.7 %
Calcio
1.2 %
Magnesio
0.1 %
Valor Energético 3400 Kcal.


CONCLUSIONES
Se obtuvo el porcentaje de grasa de la muestra, se trabajo deacuerdo al método 1 del manual, El éter de petróleo resultó el extractor con el que se obtienen los datos analíticos de mayor precisión. El éter de petróleo resultó el extractor de mayor factibilidad económica. Dando así un buen resultado.
BIBLIOGRAFIA:
www.ceniap.gov.ve/
www.mifielamigohoy.com.ar/imagenes/Alimentos/...
Manual de prácticas alimentos.

jueves, 30 de octubre de 2008

PRACTICA UNO DETERMINACION DE HUMEDAD




UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
LAB. DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS





EQUIPO 1



Mérida Montserrat Romero Méndez
Miriam Guzmán Martinez
Fátima Guadalupe Carranza Huerta
Blanca Esthela Herrejon Gordillo
Pablo Campos Peña
Jorge Camacho Ruiz



30/10/2008



En el presente reporte se observan los resultados arrojados de una determinación de humedad por dos métodos diferentes, además de los cálculos necesarios para determinar la humedad del alimento analizado.


DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN ALIMENTOS

Introducción:
La determinación de humedad puede ser el análisis más importante llevado a cabo en un producto alimentario, y sin embargo, el más difícil de obtener resultados exactos y precisos. La materia seca que permanece en el alimento posterior a la remoción del agua, se conoce como sólidos totales. Este valor analítico es de gran importancia económica para un fabricante de alimentos, ya que el agua es un “llenador barato”, por lo tanto:
El contenido de humedad es un factor de calidad en la conservación de algunos productos, ya que afecta la estabilidad de frutas, vegetales, deshidratados, leches deshidratadas; huevo en polvo, papas deshidratadas y especias.
La determinación de humedad es factor de calidad para: jaleas, ates, para evitar la cristalización del azúcar; jarabes, cereales preparados-convencionales (4-8%), inflados (7-8%).
Todos los cálculos del valor nutricional requieren del previo conocimiento del contenido de humedad.
El contenido de humedad varía enormemente, el agua es un constituyente principal en la mayoría de los productos alimenticios.
La forma de preparar la muestra para este análisis quizá sería la fuerte de error potencial más grande; se deben tomar precauciones para minimizar las pérdidas o ganancias de agua advertidas que ocurren durante estos pasos. Cualquier exposición de la muestra a la atmósfera abierta debe ser tan breve como sea posible. Se debe minimizar cualquier probabilidad de calentamiento de la muestra mientras se muele. La pérdida de humedad de la muestra se manifiesta en forma lineal con respecto a la humedad relativa ambiental.


PROCEDIMIENTO 1: por calentamiento directo
1.- Pesar muestra en una cápsula de porcelana hasta peso constante 2.4 g. de la muestra.
2.- Colocar en una estufa a 95 °C durante cuatro horas.
3.- Transferir la cápsula al desecador y atemperar.
4.- Retirar la cápsula del desecador y atemperar.
5.- Retirar la cápsula del desecador y pesar.
6.- Repetir los dos pasos anteriores hasta peso constante.

PROCEDIMIENTO 2: por secado mediante lámpara de rayos infrarrojo
1.- Ajustar a cero girando el botón de la tara que el cero de los gramos coincida al cero de vernier.
2.- Pesar 10 gramos de muestra.
3.- Posicionar la unidad calefactora sobre la muestra y seleccione el tiempo requerido.
4.- Observar la pérdida de humedad directamente en la escala óptica.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Los gramos de la muestra fueron 6g.
Gramos de la cápsula constante 53.045 g.
La muestra se molió lo más perfectamente posible, el peso de la cápsula en el procedimiento 1 fue constante,

Método 1:
Peso de cápsula = 53.045g.
Peso muestra = 6 g.
Peso cápsula con muestra = 59.045 g.
Peso de cápsula y muestra seca = 58.675 g.

% de humedad= [(pm –ps)/m] x 100
= [(59.045 – 58.675) / 10] x 100
= (0.37 / 10) x 100
= 0.037 x 100
% de humedad = 3.7 % //
METODO 2:
LECTURA PESO PERDIDA
1 10.0g nada
2 9.5g 0.5g
3 9.0g 1.0g
4 8.0g 2.0g
5 7.4g 2.6g

CONCLUSIONES:
conocimos el metodo bromatologico con el cual solo determinamos humedad debido a falta de equipo en el laboratorio tuvimos un porcentaje del 3.7 % que comparado con el fabricante esta dentro de los limites aceptados ya que marcan que el porcentaje maximo de humedad es del 12%.

Practica #1

las miguis